3 ejes para medir el valor de la inversión en IT en Latinoamérica – por Clarisa Herrera

Las organizaciones y los gobiernos en todos sus niveles continúan realizando inversiones significativas en Tecnologías de la Información (TI), ya que pocas –dado el contexto actual- podrían posibilitar sus operaciones sin una adecuada infraestructura de TI.

Este valor para el negocio se genera por la forma en que las organizaciones utilizan las tecnologías para transformar y/o destruir sus cadenas de valor y del mercado, más que por las tecnologías o sistemas en sí mismos, lo que conlleva una mayor complejidad y riesgo teniendo en cuenta que el valor no es un concepto simple y su naturaleza varía según la organización.

“La experiencia acumulada en los últimos años demuestra que las inversiones en TI proporcionan oportunidades significativas para crear valor en las organizaciones, cuando se gestionan dentro de un marco de gobierno efectivo. Sin embargo, sin este marco de gobierno, estas inversiones pueden tanto crear como destruir valor” indica Carlos Francavilla, especialista en Tecnologías de la Información, al frente de CAF Business & Technology.

“Podemos decir que el valor de una inversión en TI es resultado final del negocio (financiero, no financiero o una combinación) a un costo adecuado y dentro de un umbral de riesgo aceptado” agrega.

El negocio IT en Latinoamérica

¿Pero cuál es la situación de la inversión en IT en Latinoamérica? De acuerdo con el estudio “Revisión de la Actividad TI en Chile” de IDC el crecimiento de la industria no sólo ha tenido lugar en ese país sino que la inversión sería cercana al 14% de su PIB durante 2011.

La inversión en IT no sólo se verifica en los mercados de smartphones y otros dispositivos celulares sino también en el crecimiento acelerado de la inversión en seguridad informática, la implementación de cloud a distintas industrias y la apertura de grandes empresas en más países y no sólo en los titanes de la región.

Las cifras indican que:

-En Chile, se invirtió durante 2011 un total de 2,49 mil millones, un crecimiento de casi el 15% en ésta área.

Colombia con un crecimiento de inversión en TI de 10,7% en 2011 y se espera que crezca 14,7% durante este año.

-Se proyecta que Argentina registre -1,8%

Perú 7,4%

Brasil llegaría para 2012 sólo a los 8,5%, muy por debajo de la inversión TI realizada durante el 2010, que alcanzó 25,5%.

Chile

Los factores que hace que lleve la cabecera en lo que a tecnología se refiere tiene que ver con la madurez del mercado IT, la adopción de nuevas tecnologías y un contexto estable.

No sólo es destacable la intervención desde el gobierno en está área, así como de otras entidades privadas sino que el informe indica la importancia de la inversión del software en el área de minería, el diseño de sistemas de acceso, help desk, mail, etc, toda una estructura que demanda IT.

Colombia

Desde el 2010, implementa el plan Plan Vive Digital tiene el objetivo de alcanzar los 8,8 millones de conexiones de banda ancha para el 2014 mientras que hoy cuenta con 5 millones de conexiones, 3 millones más desde que se comenzó a implementar éste plan.  Asia es un placer importante en el mercado IT colombiano, tanto en telecomunicaciones como en fibra óptica.

Las rezagadas: Argentina y Brasil

Del informe se desprende que Chile y Colombia son los países que también han sabido capitalizar cuestiones contextuales de los gigantes sudamericanos, al carecer de presión inflacionaria y medidas proteccionistas, como las aplicadas por estos países.

¿Cómo dimensionar la inversión en IT?

Volviendo al ámbito empresario, para realizar el valor de estas inversiones, los programas de transformación empresaria generan los llamados “proyectos de TI” que “se deben gestionar como una cartera de inversiones (como cualquier otro activo de la empresa), asignándole un valor comercial y  durante su ciclo de vida económico completo” aclara Francavilla.

Francavilla explica que la definición de valor puede dar 3 pistas que se pueden utilizar cuando se trabaja con las organizaciones para que incorporen a sus procesos nuestros productos/servicios de tecnología: 

  1. Si hacemos el ejercicio de imaginarnos como vamos a contribuir a los resultados de esa empresa, estaremos muy cerca de ayudarlos a descubrir el valor de la inversión. Construyamos con ellos el caso de negocio de la inversión en tecnología.
  2. Siempre tratemos de expresar el resultado en forma financiera para que su análisis sea más fácil y siga la lógica de los indicadores financieros más comunes; Retorno de la Inversión y/o flujo de fondos disponibles. Pero tengamos cuidado en expresar el retorno de la inversión como porcentajes poco creíbles de 700% como se puede leer en muchos folletos de ventas.
  3. Comprender el umbral de riesgo en el que se mueve la empresa, no se puede incorporar un producto innovador si la empresa construye escenarios financieros conservadores del capital.

Clarisa Herrera

Clarisa Herrera Clarisa Herrera Lafaille Licenciada en Comunicación Social. Periodista especializada en marketing, branding y analista de medios. Docente de Periodismo y Comunicación. Investigadora de tendencias, hábitos y comportamientos sociales aplicados a negocios. Editora de contenidos. En Twitter: @theguapa

Anuncio publicitario

¿Qué opinan?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.