Seguridad de la Información – ¿No hay dónde protegerse?


Día tras días podemos ir leyendo cómo el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica invade y espía a cualquier ciudadano de cualquier lugar del mundo.

Desde hace mucho tiempo que se ha demostrado que los sistemas operativos y otras piezas de software exportadas desde USA, poseen puertas traseras que permiten el acceso a los servicios de información.

Ahora nos estamos enterando que esas mismas puertas traseras están instaladas en el hardware que proviene de USA.

Si, el mismo país que trato de explicarnos que las empresa chinas tenían puertas traseras en sus equipos para poder espiarnos y por sobre todo espiarlos a ellos.

¿No me crees?

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Google y la extraña forma de cuidar tu privacidad


Hoy recibo en mi cuenta de mail de Google la siguiente comunicación;

Novedad en Gmail: ve más allá de tu libreta de direcciones

¿Alguna vez has empezado a escribir a alguien que conoces y de repente has visto que no tenías su dirección de correo? A partir de esta semana, cuando redactes un correo, Gmail te sugerirá como destinatarios a tus conexiones de Google+ aunque no te hayan dado su dirección.

Sigue leyendo

Seguridad de la Información – Google, Android y el código de la NSA


Los gigantes tecnológicos que figuran como parte del programa de espionaje PRISM de la NSA, han hecho todo lo posible para convencer al mundo que no conviven con el gobierno de EE.UU.

Google ha presentado una solicitud ante la corte de USA pidiendo permiso para revelar más información acerca de las solicitudes de datos del gobierno.

¿No es realmente irónica la actitud de Google?

El sistema operativo Android, contiene código desarrollado por la NSA que Google ha aprobado para la inclusión en el sistema operativo móvil.

Gina Scigliano de Google confirma que;

«La compañía ya ha introducido algunos de los programas de la NSA en el sistema operativo Android. Todo el código de Android y las contribuciones están a disposición del público para su consulta en source.android.com «, dice Scigliano , declinando hacer más comentarios.

Funcionarios de la NSA dicen que su código, conocido como mejoras de seguridad para Android, aísla las aplicaciones para evitar que los piratas informáticos y los comerciantes tengan acceso a los datos personales o corporativos almacenados en un dispositivo.

Sigue leyendo

Computación en la Nube – ¿Te quedan dudas?


En una declaración pública en el evento Techcrunch Disrupt Conference, Marissa Mayer – actual CEO de Yahoo – ante las preguntas de Michael Arrington acerca del espionaje de la NSA, reconoció que;

«Su mayor temor fue terminar presa si no colaboraba ante los insistentes pedidos de información que hacía a la empresa la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense para espiar a sus usuarios.»

Dijo que Yahoo examina los pedidos del gobierno estadounidense que llevan el sello del tribunal secreto encargado de supervisar las actividades de la NSA, la Foreign Intelligence Surveillance Court (FISC), pero cuando la compañía pierde la pulseada debe hacer lo que se le pide o corre el riesgo de ser acusada de traición.

«Si uno no cumple, es traición», respondió Mayer cuando se le preguntó porqué simplemente no informaba de los pedidos de las agencias de inteligencia sobre datos de los usuarios de Yahoo.

«No podemos hablar de ello porque es clasificado»

¿Te siguen quedando dudas?

Sigue leyendo

Computación en la nube – ¿Datos seguros y privados?


Ante la catarata de informaciones que nos están llegando desde los Estados Unidos de Norteamérica, acerca de los programas que están llevando desde las agencias del gobierno para espiar todo lo que se hace en la nube, tanto para personas como para empresas, una noticia esta destapando los negocios sucios de las empresas.

La NSA le paga a las empresas proveedoras de comunicaciones por acceder a sus redes en forma ilegal.

El diario Washington Post publicó la noticia pero las empresas de comunicaciones no hicieron ningún comentario de la nota, ¿raro no?

Con las noticias de hace bastante tiempo atrás, escribí que los datos en la nube no son;

  • NI privados
  • Ni seguros

Sigue leyendo

Gobierno de TI – La nube, los foros de la industria y las verdades a medias


Mantuve una conversación por twitter con Ian Cox acerca de un tweet donde repite las palabras de Richard Sykes, el jefe de Cloud Industry Forum, donde asegura que;

la nube pública es más segura que cualquier nube privada

El argumento que utilizan para está aseveración me pareció un poco débil;

Los proveedores de la nube son especialistas en seguridad y si la seguridad es un problema, tienes que moverte a la nube.

Cuando leí el artículo, lo primero que me vino a la mente fue el espionaje actual de muchos  estados en la red Internet y se lo exprese a Ian;

Sigue leyendo

Protejamos la libertad global


El 3 de diciembre, los gobiernos del mundo se reunirán para actualizar un tratado clave de una agencia de las Naciones Unidas llamada Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés).

Algunos gobiernos están proponiendo extender la competencia de la ITU al gobierno de Internet de maneras que pueden amenazar la apertura e innovación de Internet, aumentar los costos de acceso y socavar los derechos humanos en línea.

Hacemos un llamado a organizaciones de la sociedad civil y a las personas de todos los países a suscribir la siguiente Declaración para Proteger la Libertad Global en Internet:

http://www.protectinternetfreedom.org/espa%C3%B1ol

Facebook, Google, la policía y los datos personales a un lado y otro del Atlántico: Dos varas de medir descompensadas en cuanto a garantías


La siguiente es una pregunta de un abogado especializado en derecho TIC en España referida a las cuestiones legales de la realidad que la mayoría de los operadores de computación en la nube residen en Estados Unidos.

¿Estamos dispuestos a someter la información de nuestras empresas europeas a las casi ilimitadas potestades, pocas garantías y difuminados controles de la normativa de EEUU respecto al posible acceso a esa información? Poco a poco vamos siendo conscientes de esas situaciones y de sus posibles consecuencias y soluciones.

El artículo no es muy largo y muestra claramente la falta de garantías y protección de datos cuando se trata de empresas residentes en los Estados Unidos de Norteamérica.

Facebook, Google, la policía y los datos personales a un lado y otro del Atlántico: Dos varas de medir descompensadas en cuanto a garantías.

Piénsalo dos, tres, n veces antes de contratar los servicios en la nube residentes en USA.