Gobierno Corporativo de Tecnología – Lo siento, la nube realmente no importa


Como estamos acostumbrados con las soluciones de la Tecnología de la Información, cuando leemos lo que harán las nuevas soluciones siempre se nos presentan como que con esta nueva solución que te quiero vender, tu empresa conseguirá resultados asombrosos y un retorno de la inversión de más del ¡500% en solo 7 meses!. Esto es lo que ocurre con la estrella actual de la industria de la Tecnología, la computación en la nube o cloud computing y se llega al extremo de escuchar que las grandes firmas de consultoría nos dicen «tenemos que cambiar nuestra estrategia de negocios debido a la computación en la nube«

A medida que pasa el tiempo, como lo hemos comprobado una y mil veces quienes trabajamos tratando de encontrar el valor de negocio de las soluciones de la Tecnología de la Información, esos terribles retornos de la inversión, o esas espectaculares ganancias de productividad y/o esas impresionantes reducciones de tiempos y agilidad para implantar una tecnología, se van desdibujando a medida que las organizaciones comienzan a mostrar lo que pasa realmente en el entorno de sus negocios.

Siempre recuerda que la Tecnología de la Información y las Comunicaciones no tienen valor de negocio en sí misma, la computación en la nube no tiene valor alguno de negocio por el solo hecho de implantarla, la utilización que le dará la organización y sus personas será lo que genere valor.

Cuando los proveedores te acerquen los «White Papers» con estudios económicos realizados por Gartner y/o IDC y/o alguna de las otras firmas que acostumbran utilizar para demostrar el valor de negocio, por favor nos los utilices, haz tu propio análisis de cómo impactará en los procesos de negocio y que beneficios será el que finalmente generará en la empresa. Solo así podrás encontrar que la inversión (o gasto) en esa tecnología generará valor de negocio.

Hoy en día comenzamos a ver análisis de la utilización de la computación en la nube y sus efectos en las organizaciones y algunos comienzan a mostrar – una vez más -, que todo lo prometido comienza a quedar en el recuerdo de una presentación para conseguir los fondos necesarios pero que está muy lejos de cumplir con los beneficios prometidos. Esto es lo que nos comenta Clay Le Clair de Forrester Research en su entrada de blog; Sorry – But Cloud Really Doesn’t Matter.

Si estás en medio del proceso de seleccionar que soluciones y/o servicios de tecnología vas a llevar a la nube, no dejes de leer lo que dice Clay.

A continuación un resumen de su entrada de blog.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Gestión de TI – 50% de las implantaciones de ERP no cumplen los beneficios prometidos


Año tras año seguimos leyendo como las encuestas de implantaciones del software denominado genéricamente ERP, no logran cumplir con los beneficios prometidos y/o llegar a implantarse a tiempo, dentro de presupuesto y con la funcionalidad prometida.

Nada que no conozcamos pero es muy llamativo que después de tantos años de avance, grandes consultoras dedicadas de lleno al tema, y de consumir grandes sumas de dinero en procesos de consultoría, como se señala en el Informe ERP de Panorama Consulting del año 2012;

 

 

Si esté número no te llama la atención, hay otros dentro de la encuesta que dice realmente mucho acerca de los procesos de implantación de estas herramientas;

33%

Se entregan dentro del presupuesto

38%

Se entregan a tiempo

38%

Tienen baja personalización

Personalmente me llama la atención la coincidencia entre el porcentaje de proyectos entregados a tiempo y el porcentaje de proyectos que tuvieron baja personalización, en el informe no hay un análisis de los motivos de esta coincidencia pero puede ser que respetaron la regla de oro; NO CAMBIES NADA.

Como con todas las encuestas, seguramente sus conclusiones no son definitivas y hay que ver muy bien el perfil de empresas entrevistadas. Panorama Consulting viene haciendo está misma investigación desde hace unos años y sus resultados son semejantes año a año lo que nos puede llevar a sacar algunas conclusiones del comportamiento normal de estos procesos.

Si te encuentras en un proceso de selección de una de estas herramientas, la lectura del informe no te lleva más de 15 minutos y te puede evitar algunos dolores de cabeza.

Una sola recomendación; analizá muy bien si tu organización podrá estar dentro de este «menos del 40% de empresas» que logran entregar a tiempo, dentro del presupuesto y con la funcionalidad prometida.

Un pequeño resumen de las consideraciones de Panorama Consulting acerca de esta problemática.

Sigue leyendo

Gestión de Inversiones TI – El impacto de las inversiones en TI en la rentabilidad


Las inversiones en TI tienen un mayor impacto en la rentabilidad que las inversiones en publicidad o en Investigación + Desarrollo.

Esta es la conclusión a la que llegan en una investigación de más de 400 compañías globales entre los años 1998 a 2003.

Como con todos los estudios hay que tener cuidado pero como CIO, yo lo publicaría en mi blog y se lo enviaría por twitter ¡ya! a mis colegas CFO, CEO, CMO,.. CxO y al Consejo de Dirección.

Después que lo lean, reúnete con ellos y comiencen la verdadera discusión del análisis de la generación de valor en la empresa para todas las inversiones, no solo las inversiones en transformación del negocio posibilitada por TI.

El artículo original se llama; The Impact of IT Investments on Profits, por Sunil Mithas, Ali Tafti, Indranil Bardhan and Jie Mein Goh

Los CEOS tienen a menudo dificultades con algunas decisiones críticas como distribuir el dinero de sus empresas entre las diferentes categorías de inversiones. ¿En qué debo invertir más, en TI que, por ejemplo, publicidad o investigación y desarrollo? Y cuando deciden invertir en TI, ¿en qué tipo de proyectos deberían centrarse?

Sigue leyendo

Hablando del Valor de las Inversiones en TI y las aplicaciones ERP


Gráfico disponible en EvaluandoERP.com

Hace mucho tiempo que vengo escribiendo – siguiendo mucho a John Thorp – acerca del Valor de las Inversiones en TI y como en lugar de gestionar presupuestos, debemos utilizar los casos de negocio de las inversiones posibilitadas por TI como un documento vivo que nos permite;

  1. Determinar el valor individual del programa de cambio y el valor en el conjunto de programas de la empresa.
  2. Asignar las responsabilidades correctamente y que cada uno de los interesados las acepte.
  3. Verificar el cumplimiento de los beneficios esperados del proyecto para determinar si se sigue invirtiendo o se deja de invertir en el programa.

Y también hace tiempo que vengo escribiendo del valor de las aplicaciones ERP y también lo han hecho John Thorp y Arun Gupta.

Pues bien, parece que en uno de los ítems de mayor consumo del efectivo de las empresas en los presupuestos de TI, la implantación de los enlatados conocidos con el nombre genérico de ERP, nada de lo dicho anteriormente se cumple y tienen un horroroso historial de no cumplir con los beneficios prometidos en el 50% de los casos. No es la primera vez que se publican estos números y lo llamativo es que llevamos más de 10-15 años instalando estas soluciones.

Sigue leyendo

Computación en la nube ¿amenazada por la Ley Patriota de Estados Unidos?


Mucho es lo que leemos constantemente de la necesidad de comprar los servicios de Computación en la Nube de muchos proveedores de la industria de TI con sede en los Estados Unidos de Norteamérica o con ciudadanos de ese país en sus plantillas de empleados.

Leyendo noticias un día me encuentro con este artículo en el blog de Instapaper;

«The FBI stole an Instapaper server in an unrelated raid«

describiendo como el FBI en una «redada» al proveedor de servicios de infraestructura DigitalOne, secuestró el servidor de esta Organización sin mediar una decisión judicial y sin que ellos están involucrados en acto de terrorismo alguno sino que sospechaban de otra empresa.

Adicionalmente me encontré con una traducción de un análisis de la Ley Patriota de Estados Unidos (Patriot Act) publicada en la Crónica Jurídica, una publicación de un estudio de abogados de Canadá, la traducción la realizó Alejandra Hozikian abogada y traductora pública de inglés miembro del Colegio de Abogados de la Ciudad de BuenosAires; y del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, que se puede leer en;

http://ponce.inter.edu/cai/bv/LEY-PATRIOTA-DE-LOS-EE-UU-USA-PATRIOT-ACT.pdf.

El resumen es el siguiente;

«Efectos extraterritoriales de la Ley Patriota de los EE.UU. – Derechos de Privacidad de ciudadanos no norteamericanos. Un reciente informe de prensa de la CBC (Canadian Broadcasting Corporation) reveló lo siguiente: «Los canadienses podrían estar sometidos a la aplicación de la Ley Patriota de los Estados Unidos». Otro informe de prensa de la CBC del 16 de mayo de 2006 indicó: «Canadienses bajo la mirada atenta de Norteamérica». La cuestión vertida en estas noticias es la siguiente: ¿Las leyes canadienses protegen efectivamente la información privada de los ciudadanos y de las empresas canadienses? Esta preocupación es lo suficientemente seria como para que esté siendo analizada por el gobierno canadiense».

Un párrafo del estudio me llevo a escribir esta entrada del blog y reflexionar;

Sigue leyendo

¿Ahorros de costos por virtualización? No tanto


Como suele ocurrir con la industria de TI, luego de unos años de utilizar las mágicas soluciones, comienzan a no realizar los beneficios prometidos al momento de su contratación.

Esta vez le toca el turno a la virtualización con la siguiente conclusión;

Más del 60 por ciento de los encuestados se sienten decepcionados del ahorro de costos de la virtualización.

Son los resultados recientes de la encuesta de mercado que muestra que más de la mitad de las personas no han visto realizados los beneficios prometidos.

Como toda encuesta, sacar conclusiones de una muestra de 460 tomadores de decisión en TI es arriesgado pero comienzan a aparecer resultados que no coinciden plenamente con los argumentos de venta.

Para analizar y tener en cuenta, cuando están haciendo el plan de negocios de virtualización o computación en la nube, no utilicen los White Papers de los proveedores con el aval de las grandes consultoras de TI. Difícilmente se puedan cumplir los ROI que se presentan en esos papers.

Sigue leyendo

Hablando del Canto de la Sirena y los Proyectos ERP


Sobre el final de la entrada de John Thorp, El Canto de Certidumbre de la Sirena, dice: «Conocemos el problema, tenemos las herramientas para tratarlo – lo que todavía nos falta es el apetito y el compromiso para hacerlo».

Estas palabras fue lo primero que vino a mi cabeza luego de leer el informe de Panorama Consulting Group acerca de los resultados del mercado de aplicaciones ERP para el segmento de Pequeñas y Medianas Empresas.

Una mirada a las estadísticas de proyectos ERP en el año 2010 nos dice que;

El 61,1 % de los proyectos duraron más de lo planeado, el 74,1 % de los proyectos costaron más de lo presupuestado, y en el 48% de los proyectos no se pudieron realizar más allá del 50% de los beneficios prometidos.

Estos números me recuerdan la ley de TI que popularizó Don Peppers y que circula entre la gente de Marketing;

«No importa lo que te digan en TI, saldrá el doble, tardará el doble y te entregarán la mitad de lo prometido»

Nada parece más real en los casos de los ‘proyectos’ ERP, los números y juicios a que se enfrentan los proveedores de este mercado así parecen demostrarlo.

Si analizamos la distribución del mercado para esta encuesta, vemos que el 56% de las instalaciones son herramientas de Oracle, SAP y Microsoft que vienen de la mano de un conjunto de grandes empresas de consultoría que son las que se encargan de personalizar el ‘proyecto’.

Son muchas las herramientas con las que contamos en la industria de TI para poder lograr Programas de Cambio Empresarial que se entreguen en tiempo, dentro de los presupuestos y que realicen los beneficios prometidos, es cuestión que todas estas empresas – muchas de las cuales nos venden esas propias herramientas – las comience a utilizar en la planificación.

Si dejamos de hablar de proyectos de tecnología ERP y comprendemos que lo que estamos realizando son programas de cambio empresarial que deben tener en cuenta 4 aspectos; el comportamiento de las personas, los procesos, la estructura y la tecnología, muy posiblemente las encuestas no deberían seguir confirmando la ley de TI.

Sigue leyendo

Val IT 2.0 – El caso de negocio en detalle – Parte 3


Continuando con el análisis de las prácticas de Val IT 2.0 para el desarrollo en detalle del caso de negocio, en esta entrada veremos cómo se desarrolla en detalle la práctica IM 4;

IM 4 – Desarrollo de los costos y beneficios del ciclo de vida completo

IM 4.1 – Identificar los costos y beneficios del ciclo de vida completo

Prepara un presupuesto del programa que refleje los costos económicos del ciclo de vida completo y los beneficios económicos y no económicos asociados.

Qué se debe hacer

Tarea Responsabilidad Responsable Primario
Preparar el presupuesto del programa Sponsor de Negocio Gerente de Programa

Sigue leyendo

La Gestión del Valor no es sólo un reto para TI – Por John Thorp


La Gestión del Valor no es sólo un reto para TI – Por John Thorp

Tuve la oportunidad de ofrecer la presentación de cierre en APM Benefits Management SIG Annual Conference, en el Museo Nacional de Motos en Birmingham, Reino Unido el martes – desde mi oficina en casa en Victoria en la isla de Vancouver en Columbia Británica, Canadá (la vista  que puedes ver en la fotografía).

El propósito de este blog no es hacer hincapié en la tecnología que me permitió hacerlo – lo cual conlleva ventajas (en términos de no tener que viajar) y desventajas (en términos de atracción de la audiencia y retroalimentación) sino para compartir algunas reflexiones acerca de las presentaciones que me precedieron. La presentación fue titulada «Benefits in the Built Environment» y dada por Matthew Walker.

Sigue leyendo

Val IT 2.0 – El caso de negocio en detalle


Continuando con el análisis de las prácticas de Val IT 2.0 para el desarrollo en detalle del caso de negocio, en esta entrada veremos cómo se desarrolla la práctica IM 1;

IM 1 – Desarrollo y evaluación del programa inicial del concepto del caso de negocio

IM 1.1 – Reconocer las oportunidades de Inversión

Reconocer las oportunidades para la creación de valor que darán soporte a la estrategia de negocio para direccionar temas operacionales y de cumplimiento.

Cada oportunidad se debe clasificar con respecto a las categorías de inversión de la cartera.

Se deben clarificar los resultados esperados de negocio e identificar – a alto nivel – negocio, proceso, personas, tecnología y las iniciativas organizacionales necesarias para alcanzar los resultados esperados.

Estos requerimientos deben ser propiedad de los gerentes de negocio que actúan como sponsors de la oportunidad completa, incluyendo los proyectos de TI necesarios.

Qué se debe hacer Sigue leyendo