El IT Governance Institute junto a ISACA han liberado su informe; Global Status Report on the Governance of Enterprise IT del 2011. En este informe presentan el resultado de las entrevistas realizadas a 834 personas representado a 21 países y 10 industrias diferentes, la distribución geográfica de los encuestas es; 32 % – USA, 25 % – Asia, 25 % – Europa Occidental, 8% – Europa Oriental, 5 % – América del Sur, 3 % – Oceanía y 2% – África. Se entrevistaron perfiles tanto de negocio (CEO, CMO, COO) y de TI (CIO, CTO, jefes de TI).
Una conclusión del reporte me ha llamado mucho la atención; 1 de cada 5 entrevistados considera que los beneficios del uso por los empleados de las redes sociales no superan los riesgos.
Cada vez que leo estas conclusiones me pregunto; ¿por qué las empresas consideran que los empleados no son personas que tienen vida social?, ¿vamos a seguir creyendo que por utilizar las redes sociales en la empresa perdemos productividad?
La productividad de los empleados no viene por la cantidad de horas que estén sentados en una silla desarrollando tareas sino que, viene por la inteligencia con la que desarrollan esas tareas, hace mucho tiempo que superamos las teorías de management de Taylor y Fayol y el control de tiempos de las tareas y sus procesos.
Todos aquellos que utilizamos las redes sociales nos damos cuenta que a través de ellas, logramos tener mejor servicio de las empresas de las que somos usuarios, hoy son unas pocas como muestra la encuesta que tienen un pensamiento contrario a la mayoría. Personalmente creo que son las que ganaran en el mediano y largo plazo.
Considero que es una ilusión pensar que en la empresa las personas no destinaran tiempo a resolver sus cuestiones personales. En lugar de evitar que lo hagan – si estamos muy preocupados por la productividad – debemos darles las herramientas para que lo puedan hacer con la mayor flexibilidad y rapidez posible, hoy esas herramientas pasan por la nube y las redes sociales. Solo para dar un ejemplo, hoy se tiene una respuesta más rápida a través de mensajes directos de twetter que llamando a un call center o accediendo a las áreas de soporte en la web de algunas empresas de telefonía celular.
Entonces dos conclusiones personales; Sigue leyendo