Continuando con la idea de acerca la terminología financiera y con la colaboración de Daniel Rosamilia, les acerco un trabajo que describe métodos para valuar una organización, activos, un negocio y conocer su valor de mercado.
Valuación del negocio
Si nos encontramos en medio de una transacción (compra/venta); este es un punto crítico, vital para el desarrollo del proceso y la continuidad del mismo. Resulta totalmente recomendable que al inicio o al promediar las negociaciones se establezca un rango tentativo de precios como valoración de la transacción (si es que la empresa en cuestión no cotiza públicamente sus acciones, en cuyo caso, se contará al menos con un rango de valores fijado por el mercado).
En nuestro país (Argentina) ha sido común encontrar empresarios, donde desconocían el valor que podía tener su empresa. Más aún, resultó común encontrar a muchos de ellos, que por valuaciones totalmente subjetivas mediante, asignaban a su negocio valores absolutamente descabellados por exceso de los valores que podría asignar el libre juego de mercado.
Cierto también es, que en la mayoría de los casos analizados, los valores de inicio a negociar fueron puestos en la mesa de negociación por los inversores o empresas adquirentes. En estos casos los métodos de valoración más comunes utilizados han sido el de flujos de fondos descontados y el de valoración por múltiplos comparables (precio/utilidad – valor por abonados en el caso de las operaciones de canales de cable – X veces la ganancia – Precio/ valor libros, etc.).
Si bien el presente escrito no pretende analizar pormenorizadamente las técnicas de valuación a utilizar en la valoración del negocio, es importante destacar que fruto de la aplicación de la metodología de valuación por el método de múltiplos nos hemos llevado la sorpresa de encontrar valoraciones «alocadas» de determinados negocios (que se transformaron en un problema a la hora de la negociación).
La respuesta al porqué fue muy sencilla de ubicar. Como en muestro mercado no existen demasiadas compañías de capital abierto y por ende con un precio conocido, fijado por el mercado (variable básica para hacer comparación o «benchmark» en múltiplos); se tomaban como parámetros compañías de otras latitudes (EE.UU y Europa) con liquidez, mercado y situación totalmente distinta a lo que acontecía localmente. Por lo tanto los parámetros de valuación (como ser la empresa » vale 10 veces la utilidad «) eran errados.
Sigue leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...