6 tendencias que transforman los negocios en el 2013 y posteriores


Un trabajo de investigación por Oxford Economics, «la nueva economía digital: Cómo va a transformar los negocios» estudia como están respondiendo las empresas a las mega tendencias económicas y de tecnología que están afectando los mercados.

El crecimiento económico y la tecnología están inexorablemente vinculados. Las actuales condiciones económicas están disparando las inversiones en tecnología a medida que los mercados en desarrollo aumentan su demanda de tecnología para alimentar el crecimiento. El informe hace mucho foco en que la próxima ola de crecimiento se verá en los mercados en desarrollo y no tanto en los maduros.

También tiene bastante de la tendencia de los negocios en USA que apareció con un libro de C.K. Prahalad titulado, «La riqueza en la base de la pirámide«, en el que argumentaba que las empresas multinacionales no sólo pueden ganar dinero vendiendo a los más pobres del mundo, sino que además estos esfuerzos sirven para cerrar la creciente brecha entre los países ricos y pobres. La clave de su argumento a favor de enfocarse en los más pobres del mundo es el enorme tamaño de este mercado, estimado en cuatro mil millones de personas.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Un momento para reconsiderar el valor de TI en Kodak – por Robert Plant


El caso de Kodak es realmente un buen caso de estudio de la miopía de los ejecutivos de una organización. En este caso Robert Plant lo utiliza como un ejemplo de la necesidad de revisar en todas las organizaciones las actividades que se consideran principales y cuales secundarias. Ya estarán cansados de leerme cuando digo que no hay sector industrial que no esté impactado profundamente por la Tecnología, y que como CIO debemos revisar nuestra cadena de valor y la de nuestro sector para ver cómo nos puede afectar TI a los negocios actuales y futuros. Como dice Robert al final de la entrada de blog;

Hoy, debido al impacto de TI, tenemos que pensar dos veces que consideramos actividad principal y que consideramos actividad secundaria o no esencial

Tengo una solo consideración acerca de lo escrito por Robert, si bien CISCO es un gigante, hace 20 años que su plantel ejecutivo destruye valor en la organización, esto se traduce en que si bien CISCO crece y tiene importantes cuotas de mercado con sus productos, el valor de la compañía se reduce año a año, curioso que aún mantengan el mismo CEO.

Traducción de la entrada de blog de Robert Plant en HBR Blog Network; A Kodak Moment to Reconsider the Value of IT

Con Kodak haciendo equilibrio en el precipicio, un clásico estudio de caso sobre la compañía ofrece importantes lecciones que todavía resuenan 20 años después de que fue escrito. Lynda M. Applegate y Ramiro Montealegre «Eastman Kodak Co.,» como cualquier persona que ha enseñado el caso conoce bien, es eficaz para estimular a los estudiantes para debatir sobre el valor de TI como una actividad principal o una no esencial. Ayuda a los estudiantes a ver que Kodak no comprendió o no invirtió en las tecnologías digitales que iban a barrer a su negocio, una falla que suele atribuirse a la miopía del ejecutivo de turno. Pero hay una cuestión importante que los estudiantes suelen pasar por alto al estudiar este caso: ¿Dónde estaba la voz del grupo de TI?

Sigue leyendo

¿Es aceptable el sobregasto en los Proyectos de IT?


Después de la lectura de que los proyectos de IT son responsables de sobre gastar más de un  50% del presupuesto original de IT del gobierno del Reino Unido, y que eso significó 11 mil millones de Libras Esterlinas!, varias ideas vienen a mi cabeza;

  1. Quienes vivimos en Latino América, tenemos muy presente que en los presupuestos de IT de los gobierno siempre existen sobreprecios para poder garantizar que los involucrados reciben su parte para aprobar el proyecto. Varios son los casos públicos que involucran a grandes firmas de la industria de IT con funcionarios corruptos que se pueden leer libremente en la prensa. En este esquema de corrupción de funcionarios, se necesitan dos partes; los funcionarios, y las empresas privadas (amigos del poder o grupos internacionales). En Argentina los casos de IBM con el Banco de la Nación Argentina, IBM con la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos)  y el caso de Siemens con los DNI (documento nacional de Identidad) son una muestra de cómo se sobre gastan y gastan sumas millonarias en soluciones informáticas que no entregan las características prometidas. ¿Pasará esto mismo en el Reino Unido?
  2. Quién puede estar feliz con este sobre gasto de 11 mil millones de Libras Esterlinas, hay una posible respuesta, LA INDUSTRIA DE IT. Resulta realmente incomprensible como puede justificarse que se ha gastado más de un 50% del presupuesto original para no llegar a cumplir con los objetivos de los proyectos. Una explicación posible es la voracidad de toda una industria para cumplir con sus índices de crecimiento y objetivos comerciales. ¿Tendrán algo para decir las empresas participantes en los proyectos del Reino Unido? Sigue leyendo

Once consejos de Gartner para las inversiones de IT en 2010


El amigo Plauto Diniz de Brasil, me ha enviado un artículo publicado en TI INSIDE acerca de un estudio publicado por Gartner el martes 17 de noviembre de 2009 y advierte que, 2010 será el año en que las empresas deben decidir qué camino seguir en sus entornos de IT.

Como el mercado se está preparando para crecer de nuevo, la consultora dice que es hora de que las organizaciones evalúen sus reales necesidades y, no vuelvan a invertir en la modernización de su infraestructura, antes de decidir el tipo de estrategia que van a adoptar con la computación en la nube (cloud computing), para que no sean necesarios nuevos gastos de reestructuración.

Gartner aconseja a las empresas adoptar nuevas políticas sobre la inversión, asumiendo que «siempre se puede gastar menos.» Para ello, la consultora confeccionó la lista de 11 actividades de IT que son grandes candidatos para su revisión por las empresas y, les aconseja que examinen los criterios enumerados a continuación para cada actividad, antes de decidir cómo proceder. Las recomendaciones se basan en los resultados de la investigación realizada por Gartner con cientos de empresas. Ver las siguientes recomendaciones:

Sigue leyendo

CEO: Sus cambiantes clientes


El último post de George Colony (CEO de Forrester Research) es realmente interesante, comenta los resultados de la última encuesta realizada por Forrester acerca del comportamiento de los consumidores em USA.

Si bien los mensajes están dirigidos hacia los CEO de USA, ¿cuán diferentes son los mercados de Latinoamérica? En mi opinión muy poco y estas tednencias de comportamiento se vienen rápidamente hacia nuestros países.

Estos cambios de comportamientos de los clientes impactan fueremente en los negocios y, por supuesto, en el tipo de soluciones que la tecnología puede aportar para generar y mantener valor para estos cambiantes clientes.

A continuación el texto del post de George Colony:

Cuando los CEOs dudan de la importancia de la tecnología en la economía, saco un aforismo crecido en los hogares:
«La tecnología está cambiando a su cliente, y su cliente va a cambiar su empresa.

Sigue leyendo

Nuevas Tendencias – WalMart ofrecerá procesos minoristas como servicio


Un anuncio muy interesante acerca de lo que se viene como Procesos como Servicio (PRaaS).

Artículo publicado en ebizq.net por Phil Wainewright.

Mientras el software como servicio (SaaS) y la computación en la nube (cloud computing) son tecnologías que cambian el juego, son simplemente facilitadores de una revolución mucho más amplia en la prestación de servicios a las empresas que está empezando rodar.

Una ráfaga simbólica de los vientos de cambio que soplan, es el anuncio de esta semana que el gigante minorista Wal-Mart de USA está abriendo su plataforma de comercio electrónico a terceros.

Sigue leyendo

Valuación del Negocio – Por Daniel Rosamilia


Continuando con la idea de acerca la terminología financiera y con la colaboración de Daniel Rosamilia, les acerco un trabajo que describe métodos para valuar una organización, activos, un negocio y conocer su valor de mercado.

Valuación del negocio

Si nos encontramos en medio de una transacción (compra/venta); este es un punto crítico, vital para el desarrollo del proceso y la continuidad del mismo. Resulta totalmente recomendable que al inicio o al promediar las negociaciones se establezca un rango tentativo de precios como valoración de la transacción (si es que la empresa en cuestión no cotiza públicamente sus acciones, en cuyo caso, se contará al menos con un rango de valores fijado por el mercado).

En nuestro país (Argentina) ha sido común encontrar empresarios, donde desconocían el valor que podía tener su empresa. Más aún, resultó común encontrar a muchos de ellos, que por valuaciones totalmente subjetivas mediante, asignaban a su negocio valores absolutamente descabellados por exceso de los valores que podría asignar el libre juego de mercado.

Cierto también es, que en la mayoría de los casos analizados, los valores de inicio a negociar fueron puestos en la mesa de negociación por los inversores o empresas adquirentes. En estos casos los métodos de valoración más comunes utilizados han sido el de flujos de fondos descontados y el de valoración por múltiplos comparables (precio/utilidad – valor por abonados en el caso de las operaciones de canales de cable – X veces la ganancia – Precio/ valor libros, etc.).

Si bien el presente escrito no pretende analizar pormenorizadamente las técnicas de valuación a utilizar en la valoración del negocio, es importante destacar que fruto de la aplicación de la metodología de valuación por el método de múltiplos nos hemos llevado la sorpresa de encontrar valoraciones «alocadas» de determinados negocios (que se transformaron en un problema a la hora de la negociación).

La respuesta al porqué fue muy sencilla de ubicar. Como en muestro mercado no existen demasiadas compañías de capital abierto y por ende con un precio conocido, fijado por el mercado (variable básica para hacer comparación o «benchmark» en múltiplos); se tomaban como parámetros compañías de otras latitudes (EE.UU y Europa) con liquidez, mercado y situación totalmente distinta a lo que acontecía localmente. Por lo tanto los parámetros de valuación (como ser la empresa » vale 10 veces la utilidad «) eran errados.

Sigue leyendo

¿Quién Esta Cuidando la Granja? – Por John Thorp


Dos artículos recientes, uno sobre la contratación externa (outsourcing) y el otro sobre la gestión de riesgo, proporcionan una prueba más de las actuales deficiencias del  gobierno empresarial y la necesidad urgente de tomar medidas.

Outsourcing – visto como una estrategia para lidiar con la actual crisis económica – es el tema de un artículo reciente de CBR Euro Business execs blind to outsourcing cost benefits por Kevin White en el que muestra los resultados de nuevo estudio. El estudio se llevó a cabo por Cognizant junto a Warwick Business School, encontró que:

  • La mayoría de los CIO y CFO piensan que el outsourcing de los servicios puede ayudar a reducir los costos, pero menos de la mitad de ellos en realidad lo pueden probar ya que, no tratan o les resulta difícil cuantificar su impacto en la última línea.
  • Más de un tercio sencillamente no se molestan en evaluar la contribución financiera a sus empresas y el 20% no puede recordar si lo han intentado.
  • Un tercio de los CIO y CFO creen que el valor de negocio del outsourcing no puede ser evaluado más allá de un ahorro de costos por única vez.

La investigación fue llevada a cabo para evaluar las actitudes hacia el outsourcing, el impacto de la actual de la coyuntura económica en TI y las decisiones empresariales. Los investigadores consultaron a ejecutivos de algunas de las compañías más grandes de Europa. Los negocios alcanzado el Reino Unido, Alemania, Suiza, Benelux, Francia y los países nórdicos y, la mayoría de los 263 encuestados, informó gastos entre U$ 5 y U$ 100 millones anuales en la contratación externa.

Sigue leyendo

MIT Media Lab «Sexto Sentido»


Pattie Maes del MIT Media Lab, demuestra lo que llaman un dispositivo de 6to. sentido que utiliza un celular para sus comunicaciones y una cámara con proyector en el cuello.

Puede ser un dispositivo que realmente haga nuestra vida más fácil o será un dispositivo que invadirá nuestra privacidad por completo? De acuerdo a la visión que uno tenga estas tecnologías pueden ser una gran oportunidad de desarrollar nuevas formas de negocio y aplicaciones de IT en organizaciones o nuevas start-ups o, convertirse en una tecnología totalmente invasiva de nuestra privacidad.

Si bien no parece estar muy relacionado con el tema del blog, creo que en muy poco tiempo, las áreas de IT estarán impactadas por estos dispositivos y las modificaciones que hacen de los espacios competitivos.

Serán Apple, Google o Microsoft los primeros que quieran utilizarlo aunque no ha sido desarrollado por ellos?

Algunas razones por las que fracasa un plan de negocios


Wall Street Journal junto al  MIT Sloan Management Review han publicado un articulo de John W. Mullins (profesor asociado de la London Business School) en el cuál comenta 5 razones por las cuáles un plan de negocios no logra la atención de los inversionistas.

Si consideramos que los Directorios y Comités de decisión son los inversionista de una organización, estas razones son aplicables a los planes de IT cuando sale a buscar el dinero necesario para implementar sus proyectos.

Las 5 razones identificadas son:

  1. Acá estoy, no identifique el problema de la industria. Este tipo de planes se centran en tengo una gran tecnología y no indican a que problema de la industria tratan de aplciarse.
  2. Una coca para cada chico en China, el mercado es gigante y se puede capturar. Esto indica una falta de identificación de mercado objetivo.
  3. Mire nuestros excelentes ingresos en papel. Estos son los típicos planes de Internet donde se muestran unos números muy buenos en un Excell. Como dijo un emprendedor, con una botella de cerveza y un Excell se puede ser millonario de la nada.
  4. Nuestro equipo esta formado por excelentes profesionales. ¿ Habrán identificado el problema de la industria que quieren atacar?
  5. Todo es maravilloso. Son los planes que más rápido van a la basura. No se identifica una sola razón de fracaso.

El artículo completo puede leerse en el siguiente link (esta en idioma inglés):

http://sloanreview.mit.edu/business-insight/articles/2009/2/5121/why-business-plans-dont-deliver/